El peritaje de mecánica de suelos o geotécnico consiste en el estudio de patologías, daños o defectos en proyectos arquitectónicos y obras civiles originados por la ausencia de un estudio de mecánica de suelos o por un estudio mal realizado. Nuestros Peritos tienen la capacidad de evaluar, investigar y reconstruir las causas que han producido los daños o defectos en la construcción, gracias a su vasto conocimiento en la materia y experiencia (ya sea en inmuebles residenciales, comerciales o industriales). Lo que podría ser un factor determinante a la hora de conseguir el éxito en el caso.
Rotura por cimentación en arcillas expansivas
Los problemas que pueden aparecer en una obra civil como carreteras, puentes, etc. o inmuebles relacionados con un estudio de mecánica de suelos mal realizado o ausente, entre otros, son los siguientes:
Estudios geotécnicos erróneos
Defectos en la construcción
Daños en la construcción
Incapacidad estructural
Derrumbe de un edificio
Fallo por sismo
Contaminación subterránea
Filtración de aguas
Entrada de humedad
Fallos en red de drenaje
Daños por terremoto
Derrumbe de tierra
Erosión
Movimiento de cimentaciones
Grietas y fisuras
Ya que estos problemas podrían ser el centro de una demanda relacionada con la Geotecnía. Por lo que un perito en mecánica de suelos es el adecuado para analizar el caso, encontrar el problema y valorar los daños producidos.
Un Perito Ingeniero, gracias a su formación, puede determinar cómo se ha comportado el suelo bajo ciertas circunstancias. Nuestro equipo conformado por ingenieros y geólogos con conocimientos y experiencia específica en este campo le será de gran ayuda en sus reclamos.
Todo peritaje se inicia con un diagnóstico previo que pueden incluir los siguientes pasos:
Investigación sobre edificaciones existentes
Reconocimiento del terreno y cimentaciones
Levantamientos planimétricos y estado de conservación
Caracterización de subsuelos, métodos geofísicos y técnica no destructivos
Auscultación de muros por métodos no destructivos
Exploración y comprobación de estructuras
Alteraciones y degradaciones de materiales
Características físico-mecánicas y químicas de los materiales del edificio
Viabilidad técnico-económica de las intervenciones
Propuestas de intervención
Supervisión de las actuaciones
Análisis y fallos durante la ejecución de la obra
Comprobaciones de cálculo de estructura asociados a la patología
Estudio de soluciones, propuestas de refuerzo
Asistencia dinámica a la redacción del proyecto
Instrumentación y Auscultación
Control de movilidad de fisuras: testigos mecánicos, fisurómetros, control de Vibraciones
Determinación de tensiones por extensometría: cuerda vibrante y bandas extensométricas
Control de asientos
Motorización topográfica
Determinación de características y discontinuidades en elementos verticales: Georadar, tomografía ultrasónica, sísmica paralela
Prospección: Geoeléctrica o topográfica, sísmica de refracción, mediante Georadar
Control de rellenos y terraplenes. Líneas de asiento hidrostáticas, Inclinómetros, Piezómetros y Presiómetros