GCH dispone de una amplia variedad de equipos de perforación para la ejecución de sondajes mecánicos disponiendo de una elevada capacidad técnica y la experiencia necesaria para aportar soluciones para cada tipo de proyecto y terreno.
Los sondajes de prospección geotécnica, minera e hidrogeológica que realizamos pueden alcanzar hasta 500 metros de profundidad y diámetros desde B146 (146 mm) a AQ (47.6 mm), que permiten realizar ensayos in situ y tomar muestras para ensayos de laboratorio y descripción estratigráfica.
Los ensayos y trabajos más frecuentes que realizamos durante la realización de los sondeos son:
Perforación de suelos, gravas y roca
Toma de muestras a rotación: batería simple, doble, triple, pared delgada
Toma de muestras inalteradas: tipo Shelby y pistón fijo
Ensayos de Penetración dinámica tipo SPT
Toma de testigos parafinados
Ensayos de Permeabilidad tipo Lugeon y Lefranc
Ensayos presiométricos tipo Menard
Toma de muestras de agua
Mediciones de niveles piezométricos
Instalación de Piezómetros simples, Casagrande y de cuerda vibrante
Acondicionamiento del sondeo para ensayos Downhole y Crosshole
GCH dispone de sistemas de perforación especial adaptada a condiciones del terreno especiales caracterizadas por la dificultad de acceso.
Entre las capacidades técnicas de GCH en estos ámbitos podemos destacar:
Perforación en medios acuáticos (lagos, embalses, ríos y mar), a partir del empleo de Barcaza de perforación con capacidad de carga de 9 tn).
Perforación en zonas de difícil acceso, taludes, etc.
Perforación inclinadas
Los sondajes de prospección geotécnica irán acompañados de un documento impreso que se confecciona durante el desarrollo de las operaciones de perforación y debe contener toda la información que pueda ser relevante para la elaboración del Estudio Geotécnico. Este parte debe recoger, como mínimo, el registro de los siguientes datos:
Laboratorio, nombre y titulación del técnico responsable o supervisor de los trabajos de campo
Lugar, nombre o referencia de Estudio Geotécnico
Situación y número de identificación del sondeo
Cota topográfica de la boca del sondeo
Fecha de comienzo y terminación del sondeo
Nombre del sondista y operadores
Identificación de la maquinaria utilizada
Tipo de batería, corona y útiles de perforación
Diámetros de perforación y, en su caso, del revestimiento
Profundidades y descripciones de las capas o terrenos atravesados
Longitudes de avance en cada maniobra y porcentaje de recuperación de testigos
Normativa o procedimiento empleado para la toma de los distintos tipos de muestras y ensayos in situ
Para la toma de muestras: cotas del principio y del fondo, tipo, longitud, golpeos parciales, diámetros exterior e interior y número de cada muestra obtenida
Para los ensayos in situ: cotas y datos obtenidos
Profundidad y momento (fecha y hora) de medición del nivel freático. Observaciones sobre sus variaciones
Colocación y longitud, en su caso, de tubería piezométrica instalada en sondeo
Cualquier evento, singularidad o anomalía de la naturaleza que sea, que haya surgido o se haya observado durante la ejecución de los sondeos (caída de la batería de sondeo, presencia de niveles de agua cartesianos, presencia de oquedades, etc.)
Incidencias durante la perforación (dureza, dificultad o facilidad de perforación, pérdida del líquido de perforación, empleo de lodos bentoníticos, etc.)